24 de abril de 2008

Automedicación

De acuerdo con los últimos datos que ha dado el INDEC, mas de un 30 por ciento de la población no posee cobertura médica en relación con seguridad social o medicinas prepagas. Es decir, que no tienen acceso a los cuidados mínimos de salud, sino a través de un sistema publico que ha colapsado hace ya varios años.

Los aspectos económicos y culturales de una sociedad inciden de manera directa sobre los procesos de salud, por lo tanto el sistema de servicios no puede resolver por si solo los problemas originados en la falta de viviendas adecuadas, agua potable y cloacas, el hacinamiento, el analfabetismo y la desnutrición. Los motivos principales que podrían explicar estos problemas son que desde hace décadas el modelo de atención de salud privilegió el tratamiento de la enfermedad declarada en la perdida de la medicina preventiva y la atención primaria, fundamentalmente en el sector privado que privilegia a la salud como un bien de consumo. No se implementaron políticas adecuadas de prevención y se incentivó el uso excesivo e irracional de insumos y medicamentos.

Otra de las cuestiones es que no se aplicó la organización de los servicios de salud que presenta problemas estructurales que afectan la calidad de vida de las personas. Estas se ven obligadas a adquirir en algunos casos, de forma ilegal, medicamentos para solucionar las necesidades de salud más urgentes, ignorando los efectos secundarios de los mismos y provocándose en distintas situaciones problemas aún mayores. La relación entre el colapso de los sistemas públicos de salud y la automedicación es un claro reflejo de la situación económica y cultural que atraviesa nuestro país.

Matías Torres, visitador medico del laboratorio TRB PHARMA, cuenta que ya no llevan consigo muestras medicas debido a los constantes robos que sufren cuando son identificados por la gente en los sectores más humildes. “Hay una nueva modalidad. Nosotros entregamos un baucher al médico y éste debe firmarlo para que tenga validez legal, ese mismo baucher es acompañado de una receta y solo de esa manera puede conseguirse el medicamento recetado en una farmacia”.

“El problema de la automedicación también se mide según los medicamentos que las personas utilizan. No es lo mismo un psicofármaco que un relajante muscular; aunque en ambos casos, la mala administración y uso de estos puede provocar serios trastornos en la salud de las personas. Otro problema es que en muchos casos los medicamentos no se entregan en su empaque original y carecen de un prospecto, si bien el uso de muchas drogas está restringido a la orden de un médico, ante la situación de emergencia debería existir una pequeña orientación a modo de campaña por parte de los organismos de gobierno”, comentó Torres.

Es llamativo que el 30 por ciento de las personas que usan medicamentos sin consultar a un especialista coincide con el porcentaje de personas que no posee una cobertura médica. Y en algunos casos se utilizan genéricos que provienen del mercado negro y provocan resultados devastadores en la salud si se los consume continuamente.


Natalio Marzorati

No hay comentarios: